Gobierno

#Mexicali

Fortalecen autoridades de Agricultura cultivo de dátil en el Valle de Mexicali

El Representante de la Secretaría de Agricultura en Baja California, el Ingeniero Juan Manuel Martínez Núñez, indicó que este curso es la continuación del diplomado que se impartió el año pasado

Curso de Especialización en Cultivo de Palma Datilera
Curso de Especialización en Cultivo de Palma Datilera Archivo

20/06/2024 09:45 / Uniradio Informa / Gobierno / Actualizado al 20/06/2024

MEXICALI.- Con el propósito de contribuir a la consolidación de la producción datilera en el Valle de Mexicali y que se refleje en la calidad final del fruto, productores y autoridades gubernamentales del campo e investigadores, participaron en la cuarta sesión del "Curso de Especialización en Cultivo de Palma Datilera", que se celebró en el Valle de Mexicali.

El Representante de la Secretaría de Agricultura en Baja California, el Ingeniero Juan Manuel Martínez Núñez, indicó que este curso es la continuación del diplomado que se impartió el año pasado, siendo éste de 10 sesiones de las cuales, cuatro ya se han realizado; la diferencia es que este año, la capacitación además de ser en auditorio, se está combinando con prácticas de campo.

"Se trata de reforzar los elementos que se vieron el año pasado y este, por lo que este curso es más práctico. Con esto formamos cuadros especializados para conducir el cultivo de la manera más adecuada, desde la plantación y el desarrollo, hasta la etapa de producción que inicia el sexto o séptimo año", aclaró.

Martínez Núñez, señaló que, en el Valle de Mexicali, el promedio de producción es de entre 8 a 10 toneladas por hectárea, sin embargo, hay potencial para 15 toneladas, "esto se debe a que el productor sacrifica cantidad por calidad. La calidad es más importante que la cantidad, así que las actividades para producir entre 8 y 10 toneladas por hectárea, van desde eliminar racimos, hasta el raleo de los mismos", explicó.

Declaró que a nivel nacional el Valle de Mexicali ocupa el segundo lugar en producción, por debajo del Valle de San Luis Río Colorado, Sonora. Pero entre ambas regiones se obtiene más del 90 por ciento del dátil que se produce a nivel nacional; colocando al país en el tercer lugar mundial en producción de la variedad Mejhoul, resaltó el funcionario federal.

"Invito a los productores a no abandonar la meta que planteamos hace unos meses, para que en cinco años seamos el segundo lugar en el mundo en la producción de dátil Mejhoul, que es la que aquí predomina en más de un 95% de esta variedad", subrayó.

Por su parte, Edgar Ramírez, del "Rancho Palmeras RQ", unidad de producción en donde se realizó la capacitación, comentó que, en esta ocasión, los asistentes al evento practicarán lo aprendido en los módulos anteriores.

Manifestó que, al tomar estas capacitaciones, los productores cada vez más se interesan por conocer el cultivo, además que se incorporan nuevos productores a la actividad, "eso es lo bueno que los que sembraron hace 3 o 4 años, ya se involucran para saber cómo hacerlo", finalizó.

Durante la capacitación, el Representante de Agricultura presentó sus respetos a la Familia Quiroz, sede anfitriona de esta cuarta sesión, por el segundo aniversario luctuosa de Don Ramiro Quiroz, a quien se le ofreció un minuto de aplausos en su memoria.

Temas relacionados Valle de Mexicali