Ciencia y tecnología

#México

IFT, UIT, CITEL, COMTELCA y la CTU realizan el taller sobre cuadros nacionales de atribución de frecuencias para américa

UIT representantes de organismos  regionales y de diferentes países de la región se reunieron, tanto presencialmente como de  manera virtual

Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) IFT

26/06/2024 12:24 / Uniradio Informa / Ciencia y tecnología / Actualizado al 26/06/2024

  • Expertos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), representantes de organismos  regionales y de diferentes países de la región se reunieron, tanto presencialmente como de  manera virtual, para fortalecer el desarrollo de capacidades y el intercambio de experiencias  respecto a la administración y actualización de los CNABF. 
  • Este intercambio de mejores prácticas se enmarca en el contexto de la implementación de las  modificaciones al Reglamento de Radiocomunicaciones introducidas por la Conferencia Mundial  de Radiocomunicaciones 2023 (CMR-23), cuyas nuevas disposiciones entrarán en vigor en 2025

MÉXICO.- El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) realizó el "Taller sobre Cuadros Nacionales de  Atribución de Frecuencias (CNABF) para la Región 2", en colaboración con la Unión Internacional  de Telecomunicaciones (UIT), la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), la  Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (COMTELCA) y la Unión de Telecomunicaciones  del Caribe (CTU). 

Este Taller tuvo lugar en la sede del IFT del 17 al 20 de junio de este año y forma parte del  programa de creación de capacidades de la UIT para garantizar el uso eficiente y económico del  espectro de radiofrecuencias por todos los servicios de radiocomunicaciones. 

Durante la inauguración del Taller, el Comisionado del IFT, Sóstenes Díaz, enfatizó que en una era  donde las fronteras digitales no existen, los cuadros nacionales de atribución de frecuencias  juegan un rol fundamental al proporcionar un marco estructurado que facilita la coordinación  entre los países y las regiones, permitiendo así un uso armonizado y eficiente del espectro. Por  ello, "la eficiente gestión y asignación de este recurso resultan esenciales para garantizar un uso equitativo y eficaz que beneficie a todos los actores interesados, y con el usuario final al centro del  proceso de toma de decisiones", comentó. 

El Taller contó con la participación de representantes de diversos países de la región de América,  quienes tuvieron la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos por parte de expertos de la UIT  y de los organismos regionales con respecto al marco internacional, regional y subregional sobre  gestión del espectro.  

En el Taller se resaltó la importancia de las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones,  cuyos resultados marcan la pauta para la actualización de los CNABF. Igualmente, se brindó  información sobre sus objetivos, estructura y conformación, y algunos países compartieron su normatividad, así como los procesos para su actualización.  

Finalmente, las partes interesadas brindaron sus puntos de vista en cuanto al tema y la UIT  compartió sus herramientas para el mantenimiento y actualización de los CNABF. En ese contexto,  el IFT, responsable de administrar, mantener y actualizar el Cuadro Nacional de Atribución de  Frecuencias en México, compartió su experiencia en este ámbito.

Además, el IFT participó en su calidad de Coordinador del Comité de Radiocomunicaciones de  COMTELCA, subrayando la relevancia de los organismos regionales para incidir en la modificación  del Reglamento de Radiocomunicaciones (RR), el tratado internacional que regula la gestión del  espectro radioeléctrico, y el cual los países deberán tomar en consideración para realizar las  modificaciones correspondientes a sus CNABF. 

La realización de este Taller forma parte del programa de actividades internacionales del IFT que  busca fortalecer la cooperación entre los países de la región y contribuye a garantizar la  compatibilidad entre los diferentes servicios, además de fomentar el desarrollo de nuevas  tecnologías y proteger los servicios esenciales para alcanzar una conectividad global.  

Las actividades que realiza el Instituto a nivel regional ofrecen una oportunidad para explorar  diversas prácticas internacionales en la materia y fomenta diálogos colaborativos con otros  estados miembros, además de promover la coordinación regional en cuestiones relacionadas con  la armonización y gestión del espectro radioeléctrico, el desarrollo del CNABF y la mejora del  desarrollo social, económico y ambiental en las Américas. 
 

Temas relacionados ift